RESUMEN DE PRENSA FEDECAMARAS
MIÉRCOLES, 04 DE DICIEMBRE
DE 2013
FEDECAMARAS:
|
FEDECAMARAS: Inventarios no se
están reponiendo porque empresarios no tienen confianza
El presidente
de FEDECAMARAS, Jorge Roig, informó que los inventarios de los productos que
sufrieron el ajuste de precios, han ido disminuyendo y no se están reponiendo
"porque los empresarios no tienen confianza". Refirió que la más
reciente encuesta de Consecomercio, señala que hay una caída de 26 % en
inventarios. En cuanto a los anuncios de que el Gobierno controlará "desde
la fábrica hasta la venta" el sector automotriz en el país, Roig señaló
que no hubo un anuncio claro por parte del presidente Nicolás Maduro. Destacó
que en esta materia hay "una desviación" en cuanto a los precios,
debido a que hay mucha demanda y poca oferta. Recordó que aún en la Asamblea
Nacional hay una ley que busca regular al sector, pero que no ha sido discutida
en su totalidad. Nuevamente rechazó todas las especulaciones que han denunciado
desde el Gobierno. "No apoyamos conductas reñidas con la ética comercial,
pero además hay que revisar las causas de por qué eso ocurrió en Venezuela y no
ocurre en otros países. Porque en otras naciones no hay perversidad de mercado
como aquí y eso incentiva a la corrupción", dijo. Consideró que el mercado alternativo de
divisas puede ser una solución. En cuanto al apagón registrado el pasado lunes,
Roig manifestó que afectó a muchas empresas y causó desasosiego por presentarse
en horas de la noche. Sin embargo, prefirió esperar las declaraciones del
ministro Jesse Chacón para hablar de las causas. Leer más.
Fuente:
www.globovision.com
FEDECAMARAS incluye nuevo sector en su Directorio
A la salida del Consejo Nacional
Ordinario de FEDECAMARAS, celebrado este martes 03 de diciembre 2013, el
presidente Jorge Roig se mostró muy satisfecho por la inclusión del sector
inmobiliario al directorio del gremio empresarial. “Se admitió al sector
inmobiliario como nuevo sector de FEDECAMARAS, siendo este el número 14. Nos da
muchísimo gusto que el sector empresarial siga creciendo”, acotó. Este nuevo
sector estará representado por el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela
(CIV), Aquiles Martini Pietri. “Con la concurrencia de cientos de cámaras
empresariales del país, fue aceptada la solicitud de la Cámara Inmobiliaria
como nuevo sector, esta propuesta fue apoyada por los ex presidentes de esta
institución y sus agremiados” dijo Roig. Por su parte, Aquiles Martini,
manifestó que “ser sector dentro de FEDECAMARAS nos va a permitir aportar más a
la institución y al país”, afirmó.
Fuente: Prensa FEDECAMARAS.
FEDECAMARAS ESTADALES Y CAMARAS EMPRESARIALES:
|
53% de los industriales redujo
producción en el III trimestre
Conindustria
prevé que el abastecimiento de productos terminados a comienzos del próximo año
estará "bastante comprometido", debido a la caída en la producción y
a las vacaciones colectivas por el asueto navideño. Según la Encuesta de
Coyuntura correspondiente al tercer trimestre del año, 53% de los industriales
asegura que la producción disminuyó y 60,5% advierte que los inventarios de
materia prima también se redujeron. El presidente de la Confederación
Venezolana de Industriales, Conindustria, Eduardo Garmendia, recordó que, de
acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Banco Central de Venezuela, la
industria creció apenas 1% en el tercer lapso del año, lo que resulta
insuficiente para satisfacer los requerimientos del mercado interno. En esta
oportunidad, 55,1% de los encuestados considera que la situación de su sector
es regular; 31,6% dice que es mala o muy mala y 13,2% apunta que está entre
buena y muy buena, según refiere una nota de prensa. Con respecto a las ventas,
44,3% de los industriales consultados manifestó que bajaron poco o mucho. Mayor
contraste presenta la situación de los inventarios. 60,5% de quienes
respondieron el cuestionario señalaron que estos descendieron (poco o mucho) y
sobre la producción, 53% dijo que disminuyó; 21% que se mantuvo igual y 26% que
aumentó. En el caso del empleo, 24,3% dijo que disminuyó; 62,2% que se mantuvo
igual y 13,5% que aumentó. Igualmente, se observa que la capacidad utilizada se
ubicó en 56,64%, lo que representa una reducción de 0,55% con respecto al
tercer trimestre del año 2012. Leer más.
Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-8.
Fedenaga pide que se investigue a fondo
Las autoridades deben investigar las
empresas que incurrieron en irregularidades en el uso de las divisas para la
importación de animales para la genética. “Que se siga investigando, caiga
quien caiga”, dijo Rubén Darío Barboza, nuevo presidente de la Federación
Nacional de Ganaderos (Fedenaga). La fuga de alimentos por la frontera entre
Venezuela y Colombia tumba los esfuerzos del Ejecutivo por subsidiar ciertos
rubros, indicó el directivo. “He visto productos de Mercal hasta en Quito
(Ecuador). Eso no es posible. El Gobierno debe sincronizarse con nosotros para
buscar medidas efectivas y controlar esto”, dijo Barboza, quien agregó que ni
siquiera en los pueblos productores de leche, como Santa Bárbara del Zulia, se
consigue este producto. Dijo que la producción de carne y leche cubre el 50%
del consumo, cuando antes era 70% en leche y 90% en carne. Para subir estos
niveles se requiere seguridad personal y jurídica en las fincas.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 10.
Exportadores esperan incentivos
para este sector productivo
La Asociación
Venezolana de Exportadores asegura que "es de una imperiosa necesidad que
en las negociaciones de compras internacionales que hace el Gobierno Nacional
se ofrezcan los productos nacionales que podamos vender al exterior a objeto de
mejorar las balanzas comerciales con esos países, como son los casos de
Colombia, Argentina, Brasil y Uruguay, por citar algunos e incluso plantear
procedimientos de compensaciones comerciales". Esperan que ante la
creación del Centro Nacional de Comercio Exterior, se tomen medidas que
incentiven las exportaciones como la activación de los reintegros del impuesto
al valor agregado, y los reintegros de impuestos de importación denominados
Draw Back. De igual forma, esperan la suspensión de impuestos de importación
para productos que entren a Venezuela con la intención de ser transformados y
convertidos en otros productos para ser exportados. Con respecto a las Zonas
Francas, es necesario que se orienten las existentes dándole prioridad a las
empresas que se instalen para exportar, facilitando la creación e instalación
de las empresas reduciendo los procedimientos correspondientes. Aguardan además
por una flexibilidad cambiaria que impulse la productividad en el sector. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía,
Pág. 1-8.
Canidra afirma que decreto
empeorará la oferta en 2014
El decreto
que regulará los precios de los carros nuevos y usados, impulsado por el
presidente Nicolás Maduro vía Habilitante complicará ya la afectada oferta de
carros, partes y piezas que hay en el mercado, en opinión del presidente de
la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), José Cinnirella. “Una
economía no se puede llenar de controles, ni manejarla por decretos. No creo
que estas leyes solucionen el problema, creo que va a traer como consecuencia
más escasez en el primer trimestre de 2014”, indicó. Cree que no volverán a
abrir muchas de las tiendas de autopartes que fueron obligadas a reducir sus
precios, “incluso por debajo de sus costos”. Considera que las medidas de
promulgar decretos y obligar a reducir precios de venta, pone en riesgo a todas
las empresas del sector. “Todas están en riesgo, porque según el ministro
Haiman El Troudi todas serán fiscalizadas. Hay unas 680 empresas de autopartes;
240 son directas de Canidra, otras 180 de la cámara hermana del Zulia y otras
120 por la de Lara, que representan a los importadores, distribuidores,
mayoristas, detales y representantes de fábricas internacionales”, indicó el
directivo. El presidente de Canidra solicitó transparencia en la asignación de
divisas por la vía del Sicad. Sugirió la publicación de listados de las
empresas beneficiarias con nombres y números de RIF, tal y como ocurre en
Cadivi. Dijo que de las 1.450 empresas que se supone han sido beneficiadas por
Sicad, sólo 18 son afiliadas a Canidra. “Queremos saber quiénes son las demás”.
Destacó que desde 2010 han desaparecido las fuentes para obtener divisas y que
más de 50% de sus afiliados importadores no accede a Cadivi.
Fuente: El Mundo Economía y
Negocios, Pág. 9.
ECONOMÍA:
|
Maduro
firma decreto que regula mercado automotriz
El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó anoche el decreto
625 mediante el cual se establece el Régimen de Producción de Vehículos
Automotores, Ensamblados en Venezuela y Comercializados en el país, así como el
precio justo de venta de los mismos, y la importación de vehículos para
personas naturales con divisas propias obtenidas legalmente. "Hoy (ayer) hubo la primera reunión,
entre (el ministro de Industrias), Ricardo Menéndez, el ministro (de comercio
Alejandro) Flemming, muy auspiciosa con los ensambladores del país. Ahí vamos a
acabar las mafias que se cogen los vehículos que tanto le cuesta al país
ensamblar", explicó Maduro. Indicó además que están sincerando los precios
de producción y el precio justo a puerta de fábrica de cualquier vehículo.
"Imagínense uno de los vehículos que ensamblamos aquí. Un sedán o una
camioneta. Que al final terminan vendiéndolo en dos o tres millones en la
calle, pero nos cuesta realmente ensamblarlos completos, con productos
importados y productos hechos en el país, bueno, doscientos mil
bolívares". "Y de la puerta de fábrica a el comprador. Ahí no hay
pele. Para eso hay suficientes sistemas para tener control y supervisión que
esto se cumpla y vencer a todas las mafias que especulan con los vehículos
ensamblados en el país". Reforma a
ley cambiaria. Precisó Maduro que además "con una reforma puntual de
la Ley de Ilícitos Cambiarios, que también la voy a firmar a través de la
Habilitante (...) estamos permitiendo que venezolanos que tengan dólares
lícitamente obtenidos, puedan abrir, como se va a abrir a partir de mañana en
el Banco de Venezuela y en toda la banca pública, cuentas en dólares". Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Emitirán bonos en dólares para las personas naturales
El próximo año el Gobierno abrirá una rendija en el
férreo control de cambio, que limita la compra de divisas desde 2003,
permitiendo que las personas naturales adquieran bonos en dólares que podrán
cancelar con bolívares. Una vez tengan en sus manos el bono podrán venderlo en
el exterior para obtener dólares, aunque aún no hay precisión sobre las normas
que regularán este aspecto. En entrevista concedida a Venezolana de Televisión,
el ministro de Finanzas Nelson Merentes, explicó que "va a haber montos
mínimos (a invertir) en cada convocatoria. El Ministerio va a decir la
población objetivo, por lo general personas naturales. También se dirán las
condiciones financieras y requisitos, básicamente cédula, cuenta bancaria y
tener el dinero. Esto se va a convocar a lo largo de 2014". Agregó que el
monto mínimo a invertir "por lo general va a ser muy poco porque queremos
que cualquier venezolano pueda tener una tasa de interés importante y renta a
través de estos instrumentos. Va a ser muy fácil adquirirlo". El ministro
de Finanzas precisó que los bonos podrán ser de renta fija, es decir, que
reporten una tasa de interés que no se modifique hasta el vencimiento del
título o de renta variable. Lo previsible es que exista una enorme demanda
sobre estos bonos en dólares ya que los venezolanos buscan como protegerse de
una inflación que este año cerrará en torno a 50% mientras que la banca les
reporta intereses que se encuentran muy por debajo, de hecho, de 16% tras un
aumento de 3,5 puntos decretado la semana pasada y que solo beneficia a quienes
tienen un saldo promedio de 20 mil bolívares. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-9.
Oferta para personas llega
hasta los $15 millones
El Banco
Central de Venezuela convocó la décimo primera subasta del Sistema de
Administración de Divisas (Sicad), en la que se incluye nuevamente a quienes
vayan a realizar viajes al exterior, en esta ocasión hasta el 22 de diciembre. El
monto a subastar para personas naturales es de $15 millones. Además de los
viajeros se incluye a estudiantes, salud, investigaciones científicas, deporte,
cultura y otros casos de especial urgencia. Las órdenes de recepción de compra
de dólares se inician este miércoles a las nueve de la mañana y culminan el
jueves a mediodía. En esta convocatoria fueron llamados los viajeros “que hayan
adquirido pasajes o boletos hasta el 25 de noviembre de 2013 con fecha de
salida del territorio nacional a partir de la fecha de la convocatoria y hasta
el 22 de diciembre. Las empresas podrán comprar hasta $85 millones.
Fuente:
www.ultimasnoticias.com.ve
Repsol acuerda invertir 1.200
millones de dólares en Venezuela
La
petroquímica española Repsol firmará el viernes un acuerdo con el Gobierno de
Venezuela para invertir 1.200 millones de dólares (883 millones de euros) en la
empresa mixta Petroquiriquire, indicó hoy en Viena el ministro de Petróleo,
Rafael Ramírez. Ramírez, que participa en Viena en la reunión de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), explicó a Efe que la
compañía española financiará con esa cantidad proyectos conjuntos de
Petroquiriquire, una empresa que, aseguró, "puede producir más de 100.000
barriles en muy poco tiempo". El ministro venezolano explicó que la firma
del acuerdo de celebrará el viernes en Venezuela con el presidente de Repsol,
Antonio Brufau. Petroquiriquire se encarga de la extracción de petróleo pesado
y liviano, así como de gas en el lago de Maracaibo.
Fuente:
www.ultimasnoticias.com.ve
Denuncian mafia en venta y
distribución de cemento
Además de la
los problemas operativos y de baja producción en algunas plantas cementeras del
país, que según la Alianza Nacional de Trabajadores Cementeros (Antracem), se
debe a una falta de inversión y de mantenimiento después de la nacionalización
en 2008, se une otra especie: una mafia que trafica con la distribución y venta
de cemento. Un grupo de trabajadores,- que no se identifica con Antracem-,
denuncia que esta mafia opera “desde adentro negociando los precios del saco de
cemento, que a puerta de fábrica debe salir en Bs. 15 para distribuirlo en Bs.
20; pero esto no es así, porque a los gandoleros a puerta de fábrica les venden
en 25 y 50 bolívares, ellos le ganan el doble cuando la colocan a otros
revendedores”, dijo un trabajador de la planta de Barquisimeto (Lara). Otros
trabajadores añadieron que la mafia se ha extendido a tal magnitud, que “hasta
funcionarios de la Guardia Nacional se benefician, ellos dejan pasar las
gandolas llenas de cemento y hay casos donde los mismos guardias consiguen los
compradores para ganarse una buena comisión”. Este grupo de trabajadores, que
no quieren ser identificados por razones obvias, insistieron en “hasta que no
se ataque este problema, no se terminará el sobreprecio del cemento”.
Admitieron que aunque no están produciendo como en años anteriores “tampoco es
para que falte tanto cemento... las mafias son las que acaparan y aguantan los
sacos de cemento para venderlos a mejor precio cuando ven que hay mucha
escasez”, resumió la fuente. Leer más.
Fuente: www.elmundo.com.ve
Ajuste de tasas impacta 3,2% del total
de los depósitos
El directorio del
Banco Central incrementó desde 12,5% hasta 16% la tasa de interés mínima para
las cuentas de ahorro de clientes que tengan un saldo promedio igual o inferior
a 20 mil bolívares, si bien la medida favorece a un número importante de
depositantes tiene un impacto pequeño en el sistema financiero. En su informe
El Tesorero, Síntesis Financiera precisa que "esta medida favorece a 17,7
millones de los 19,3 millones de depositantes con cuentas de ahorro" e
impacta a 3,2% de las captaciones del público en el sistema bancario. Agrega
que los depósitos de ahorro, representan 19,1% de las captaciones totales y, de
ellos, sólo 16,5% tiene saldos inferiores o iguales a 20 mil bolívares. Si bien
se trata de una mejoría en las condiciones de los ahorristas, no constituye un
cambio significativo ya que la inflación acumulada en los últimos doce meses es
de 54,3%. Por lo tanto salvo que el gabinete económico logre una reducción
significativa de la inflación en 2014, el ahorro seguirá teniendo poco sentido
para los venezolanos porque el interés que reciben por parte de los bancos es
muy inferior a la escalada de los precios. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-9.
Con alta incidencia exceden los límites
de transmisión
Las últimas fallas
eléctricas de gran dimensión ocurridas en el territorio nacional, tienen como
denominador común, la violación de los niveles permitidos por la Red Troncal de
Transmisión (RTT), sostiene José Aguilar, consultor internacional de sistemas
eléctricos. Entre el apagón de la noche de este lunes y el del 3 de septiembre,
hay otras coincidencias, explica el especialista. Ocurren en la línea de
transmisión 765 kV en las subestaciones La Horqueta- San Gerónimo-La Arenosa,
ubicadas entre los estados Guárico y Aragua, en torres sucesivas y afectando el
suministro eléctrico del centro y occidente del país, con la Gran Caracas
incluída. En aquella oportunidad se dijo que el evento se originó por la caída
de una malla protectora en la torre 6 de la red troncal de transmisión y en
esta ocasión, que fue consecuencia de un "corte o desprendimiento de un
conductor eléctrico", en la torre 5 la citada línea, dice. En su opinión
"es muy rebuscado ese argumento", porque a esa línea, dada su alta
potencia, "no se le puede acercar una persona a menos de 12 metros, pues
es carbonizado y, a 5 metros si dispone de equipos adecuados". Refiere
Aguilar que en ambos eventos el Sistema Eléctrico Nacional, SEN, "ha
estado bajo violación de límites de transmisión, justo en la hora pico
nacional, donde convergen la máxima demanda en 16 estados del país. Por la hora
de la ocurrencia (8:10 pm), este es posiblemente el apagón de más amplio espectro
que nos ha ocurrido hasta ahora". Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-7.
Concesionarios reciben más
peticiones por carros nuevos
Luego
de que el presidente Nicolás Maduro anunció tener listo el decreto para bajar
los precios de los carros y permitir la importación de autos a los
particulares, los interesados se abalanzaron a los concesionarios para conocer
qué deben hacer para obtener un vehículo nuevo. En varias agencias, los
posibles compradores hicieron colas desde tempranas horas de la mañana, lo que
no sirvió de mucho pues la generalidad de las comercializadoras no cuentan con
unidades para la venta y privilegian la atención de los clientes anotados con
anterioridad en kilométricas listas de espera. En cuanto a la posibilidad de
entregar licencias de importación a quienes abran cuentas en dólares en los
bancos del Estado, el economista Efraín Velázquez señaló desconocer el
mecanismo que será aplicado, pues de entrada el anuncio viola lo establecido en
la Ley de Ilícitos Cambiarios.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Dos
días de cola aguantan para comprar en Conferry
El lunes Jovana López tuvo que madrugar para comenzar a hacer la cola y
poder adquirir un boleto en Conferry para viajar a Margarita en estas
vacaciones. Llegó a las 4 am a la sede de la empresa ubicada en Plaza
Venezuela, se anotó en una lista y la marcaron con el número 750. Ayer en la
tarde compró su pasaje. “Nos dijeron el lunes en la tarde que nos fuéramos,
volvimos el martes a las 5 am y nos organizamos como estábamos el día
anterior”, explicó. Al igual que López, miles de personas han tenido que dormir
en la calle, aguantar hambre, sol y lluvia por horas pues, desde que anunciaron
el domingo el inicio de la venta de pasajes, las colas se multiplicaron. “Cómo
es posible que tengamos hasta 20 horas esperando y aún no nos han atendido. Ni
las personas de la tercera edad o con discapacidad están siendo beneficiadas”,
indicó Nicolás García, quien estaba marcado con el 801. En Plaza Venezuela
están atendiendo un promedio de 500 personas por día. Ayer a las 11 am, hora
que el equipo de ÚN se trasladó al lugar, la lista de espera iba por el 1.943.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
7.000 contenedores podrían ser movilizados por un nuevo terminal
en Puerto Cabello
Casi 7.000 furgones traídos en buques
de gran calado podrían ser movilizados a través de la nueva terminal de
contenedores de Puerto Cabello, una vez finalizados los trabajos que allí se
ejecutan. Hebert Josué García Plaza, ministro de Transporte Acuático y Aéreo,
dijo en Puerto Cabello que estas labores continúan sin contratiempos. “Este
puerto tendrá una posibilidad de movilizar más de un millón de Teus –unidad
equivalente a 20 pies– y recibir buques hasta de 7.000 contenedores que van a
permitir el desarrollo de este polo portuario”, aseguró García. Agregó en una
nota de prensa que para transportar estos contenedores hasta La Encrucijada y
evitar el alto congestionamiento de vehículos se utilizará una línea férrea que
existe en el lugar, al considerar la gran cantidad de cargas que se movilizará
en esa nueva terminal y en el actual puerto carabobeño. Oficina única. El ministro señaló que continúan trabajando en la
oficina única que coordina el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria para acortar los tiempos de nacionalización de la
mercancía que han bajado de 25 a 14 días. García Plaza
aprovechó para felicitar a los trabajadores del puerto por el trabajo realizado
durante los días que se activó el Órgano Superior para la Defensa Popular de la
Economista. “Solamente trabajando sábados y domingos se han movilizado más de
1.400.000 toneladas métricas de productos a través de los puertos venezolanos”.
Leer más.
Fuente: www.el-nacional.com
Aerolínea Conviasa operará ruta Maiquetía-La Fría
El vicepresidente de la República,
Jorge Arreaza, encabezó el acto de inauguración de la nueva ruta aérea
Maiquetía-La Fría que operará la aerolínea estatal Conviasa. Durante la visita
a La Fría, el ministro para el Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García
Plaza, indicó que la remodelación del terminal requirió una inversión de 105
millones de bolívares, es decir, 50 millones bolívares más de lo que se había
previsto inicialmente. Precisó que en
una segunda fase está prevista una inversión adicional de 120 millones de
bolívares. El objetivo final es convertir el terminal de La Fría en un
aeropuerto internacional, tanto de pasajeros como de carga pesada. García Plaza informó también sobre la
recuperación del aeropuerto de Santo Domingo. "Nosotros ya iniciamos las
obras, con una inversión de 135 millones de dólares. Una terminal de primera
como se lo merece el estado Táchira", dijo. En los próximos días está
prevista la inauguración de otras rutas aéreas de Conviasa hacia Surinam,
Panamá y Nicaragua.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Gobierno
y Peugeot firman acuerdo para instalar planta ensambladora
La marca francesa de automóviles Peugeot instalará una planta para
ensamblar autos en Venezuela, informó este martes el ministro para las
Industrias, Ricardo Menéndez. "Hemos decidido suscribir un documento donde
se estaría firmando la alianza estratégica para constituir una empresa mixta
entre el Gobierno Bolivariano y los representantes de la empresa Peugeot. El objetivo
es la producción de vehículos en nuestro país y busca el desarrollo de la
política automotriz en la nación", aseveró Menéndez. Durante un contacto
con Venezolana de Televisión, Menéndez agregó que la planta tendrá una
capacidad para producir 15 mil vehículos al año, de los cuales un primer lote
estará listo al final de 2014. El titular de Industrias subrayó que tienen
confianza en la fabricante francesa puesto que tiene ocho años en el país
cumpliendo funciones de servicio y de importación de vehículos. Menéndez
refirió que se prevé arrancar el primer año con una producción de cinco
millones de vehículos, que contarán con cuatro modelos de desarrollo, dos de
ellos utilitarios y dos modelos tipo Sedán, autos familiares o para pasajeros. Por
otro lado, destacó que están evaluando la producción y posterior exportación de
autopartes hacia naciones de la región suramericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario