RESUMEN DE PRENSA FEDECAMARAS
LUNES, 02 DE DICIEMBRE DE 2013
FEDECAMARAS ESTADALES, COMISIONES Y CAMARAS EMPRESARIALES:
|
“Los comercios desaparecerán de
las clínicas”
El artículo 2
del decreto presidencial 602, publicado en la Gaceta Oficial 40305, que circuló
ayer, indica que la regulación del canon de arrendamiento de locales
comerciales a 250 bolívares por metro cuadrado incluye los establecimientos que
están ubicados en edificaciones médico-asistenciales, en viviendas, oficinas,
estructuras turísticas, educativas, galpones y “cualquiera clase de locales o
establecimientos destinados al funcionamiento o desarrollo de actividades
económicas, comerciales, productivas o de servicios”. El director ejecutivo
de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, Cristino García, dijo
que si el decreto atenta contra la estructura de costos de los centros privados
de salud, a la larga las clínicas preferirán dejar de alquilarlos e instalar
allí unidades médicas. “Nadie trabajará a pérdidas. Desaparecerán los comercios
de las clínicas por la regulación de alquileres”. García señaló que, en
promedio, las instituciones privadas de salud perciben por el arrendamiento de
los establecimientos comerciales no más de 3% de los ingresos netos. La
regulación de los cánones será, según el artículo 1 del decreto, una medida
transitoria de “protección a los arrendatarios de inmuebles destinados al
desempeño de actividades comerciales”, hasta que se dicte un régimen
“definitivo, justo y equitativo” mediante la Ley Habilitante otorgada al
presidente Nicolás Maduro. Pese a que se
trata de una medida temporal, el artículo 5 del decreto establece las
siguientes prohibiciones: el arbitraje privado para resolver los conflictos
surgidos entre arrendador y arrendatario con motivo de la relación
arrendaticia; la resolución unilateral del contrato de arrendamiento; la
aplicación de medidas cautelares de secuestro de bienes muebles o inmuebles
vinculados con la relación arrendaticia y la administración de contratos de
arrendamientos por parte de empresas extranjeras. Leer más.
Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. A-5.
"No somos latifundistas, somos productores”
Rubén Darío Barboza
Carroz.
Proponen plan para recuperar producción. La nueva junta directiva de la
Federación Nacional de Ganaderos, presidida por el productor Rubén Darío
Barboza Carroz, propone un acercamiento con el gobierno y las autoridades
agrícolas para elaborar un plan que permita recuperar la producción de carne y
leche y sustituir paulatinamente las importaciones. “Venimos a tender puentes.
Hay una gran confusión. Nos tratan como políticos y no somos políticos. Para
lograr la soberanía agroalimentaria tenemos que trabajar juntos”, dijo Barboza
Carroz. –¿Cuál es el objetivo de su
gestión? –Para producir suficiente carne y leche y lograr la tan anhelada
soberanía agroalimentaria necesitamos engranarnos con el Ejecutivo. Aunque haya
habido errores, el gobierno y nosotros tenemos derecho a la rectificación.
Podemos incrementar el rebaño nacional mediante un programa de
contingentamiento, es decir, que por cada importación de leche se traiga
también ganado y vientres –¿Cómo
producirán con ganancias reguladas?
–Se anuncian regulaciones de las
ganancia hasta de 30%. Nuestra actividad ganadera nos permite tener unos
márgenes de 16% sobre el costo de producción. Pedimos que se sinceren los
costos y nos garanticen mejores ingresos. Actualmente no ganamos eso, nuestra
actividad se ha ido deteriorando, no hay nuevas inversiones y la maquinaria
está obsoleta. Estamos subsistiendo porque no tenemos rentabilidad. Por eso me
dirijo al gobierno, para que nos asociemos y podamos producir alimentos. Leer más.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-6.
Empresarios exigen que
regulación de alquileres evalúe ubicación del local
La regulación
de arrendamientos comerciales prescinde en su cálculo de la ubicación del
negocio, unificando todos los inmuebles de esta clase, hecho que Aquiles
Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), considera
absurdo y carente de basamento técnico. “Valdría igual un galpón, local o
depósito, o si tiene piso de mármol o de tierra, techo de zinc o de platabanda,
si tiene estacionamiento o aire acondicionado. Tampoco se toma en cuenta el
impuesto de derecho de frente que pagan los propietarios. Se unifica lo rural y
lo urbano”, manifestó Roberto Orta, presidente de la Asociación de Propietarios
de Inmuebles Urbanos. Martini dijo que en el caso de los centros comerciales se
prestan servicios como seguridad, escaleras mecánicas, aire acondicionado o
actividades de recreación. “Si es imposible de pagar se verá un deterioro”. Señaló
que debe diferenciarse la estructura de costos que supone la ubicación del
negocio, pues un local en el bulevar de Sabana Grande, en Caracas, paga menos
que uno dentro de un centro comercial, ya que no cancela por servicio de vigilancia
o aire acondicionado. De acuerdo con Martini tampoco se considera la ubicación
dentro del centro comercial. “Es igual uno que está frente a las escaleras
mecánicos, donde pasan todos los consumidores, a uno escondido o en un pasillo.
Debería diferenciarse también entre las actividades que desarrollan los
negocios”. Leer más.
Fuente: El Mundo Economía y
Negocios, Pág. 6 y 7.
ECONOMÍA:
|
Particulares
podrán importar vehículos con divisas
El presidente Nicolás Maduro anunció anoche que firmará hoy martes el
Decreto que regulará los precios de los vehículos nuevos y usados, para que
entre en vigencia el próximo jueves. "Tengo listo el decreto para regular
y fortalecer la producción de vehículos, y bajar los precios (...) Nos vamos a
dar 24 horas para dar unos ajustes porque han llegado algunas propuestas bien
beneficiosas para la familia venezolana (...) Ya a partir del jueves empieza a
regir este nuevo sistema", dijo el mandatario en cadena nacional. Maduro
informó que junto con la aprobación del decreto, se autorizará para los
próximos seis meses un régimen especial de importación de vehículos por parte
de particulares que abran cuentas en moneda extranjera en los bancos públicos
del Estado. Bajo este esquema, los interesados podrán hacer la solicitud de la
licencia para adquirir un vehículo importado nuevo, la cual se emitirá a nombre
del titular de la cuenta en moneda extranjeras. Los particulares solo podrán
solicitar una licencia de importación de vehículos o de motocicletas, en un
período de 12 meses contados a partir de la consignación de la documentación
requerida. La compra será canalizada a través de la nueva Corporación de
Comercio Exterior de Venezuela, mediante la empresa Suvinca. El Jefe de Estado
adelantó algunas de las medidas que contendrá el decreto y que forman parte de
la nueva política automotriz que pondrá en marcha el Ejecutivo. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-7.
Nueva falla en La Arenosa dejó a más de la mitad del
país sin luz
A las 8:15 pm Caracas y 19 estados del país fueron
afectados por una falla eléctrica que se originó en la subestación La Arenosa
en Yaracuy; sin embargo, no se sabe con precisión cuál habría sido la causa. El
ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, declaró en un primer momento que
el apagón se produjo por una falla que no sabía cómo y por qué se generó, pero
a la que calificó de “extraña y provocada”. Dijo que realizarán las
investigaciones pertinentes y capturarán a quienes actuaron en la línea 765 que
fue afectada y causó que casi la mitad del país se quedara sin electricidad. A
las 8:52 pm Chacón informó que parte de Caracas había recuperado el flujo
eléctrico casi en 80% y que continuaban trabajando en el resto de los estados. El
alcalde Jorge Rodríguez indicó que a las 9:00 pm ya se encontraba restablecido
casi en su totalidad el servicio eléctrico en el municipio Libertador. El
ministro de Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, refirió que dos trenes de
la Línea 2 del Metro de Caracas quedaron estacionados en los túneles y los
pasajeros fueron desalojados por medidas de seguridad. El titular de Ciencia y
Tecnología, Manuel Fernández, dijo que las redes telefónicas Cantv y Movilnet
reportaron normalidad y las pocas fallas generadas se debieron a la gran
congestión creada por las personas que intentaban comunicarse. A las 10:00 pm
el presidente Nicolás Maduro aseguró: “Un extraño apagón, extrañísimo porque
hemos elevado a dos mil megavatios de generación adicional a lo que generábamos
hace siete u ocho meses”. Leer más.
Fuente: El Nacional, Ciudadanos, Pág. C-2.
Gobierno estimulará llegada de
más inversión extranjera
El presidente
del nuevo Centro de Comercio Exterior, Alejandro Fleming, aseguró que en el
2014 se establecerán condiciones desde este ente para captar inversión
extranjera. En efecto, el gabinete económico ha indicado que busca incentivar
la entrada de divisas, para aliviar a Pdvsa como única oferente de divisas en
el país. Por lo que el funcionario señaló que también se enfocará en estimular
las exportaciones, e internacionalizar proyectos venezolanos. “Se hará
seguimiento y control a los programas de inversiones venezolanas en el
exterior, orientadas a la integración productiva”, se indica en la normativa
que rige a este ente. “Se estimularán planes para desarrollar capacidades para
la sustitución de importaciones”, se agrega. También se especifica que el nuevo
organismo tendrá una plataforma integrada y automatizada en donde los órganos
cambiarios, fiscales, y reguladores estén relacionados e intercambiarán
información. Por ahora, la relación
entre las importaciones petroleras y las no petroleras es muy dispareja. Según
el Banco Central de Venezuela, entre enero y septiembre de este año, se
ubicaron en 64.396 millones de dólares y 2.485 millones de dólares,
respectivamente. Más control. Fleming insistió en que el
ente que preside fortalecerá los mecanismos de control para la asignación de
divisas: “seremos rigurosos con el contrato de fiel cumplimiento, y aplicaremos
sanciones a quienes no cumplan”. Leer más.
Fuente: Últimas Noticias, El
País, Pág. 16.
Condenan a exfuncionario de
Cadivi por irregularidades cambiarias
El Tribunal
13° del Área Metropolitana de Caracas condenó a cinco años de prisión al
exfuncionario de Cadivi, William Rojas Graterol, y su hijo William Rojas,
quienes admitieron su responsabilidad en la creación de "empresas de
maletín" para obtener divisas de manera fraudulenta desde 2010. Por
tratarse de una sentencia que no excede de cinco años, ambos gozan de la medida
de suspensión condicional de la ejecución de la pena y solo deben presentarse
cada 20 días ante la mencionada instancia judicial y tienen prohibición de
salida del país. En una entrevista al canal Televen, el diputado de la Asamblea
Nacional, Freddy Bernal, abogó porque caiga todo el peso de la ley contra los
"empresarios vagabundos" y funcionarios que estafaron unos 20.000
millones de dólares. Bernal pidió que "no haya intocables". Las
declaraciones del parlamentario coincidieron con el anuncio oficial sobre la
creación de una comisión presidencial especial que se encargará de investigar y
determinar quiénes son los culpables del robo de divisas.
Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-7.
Centro Nacional de Comercio
Exterior duplica funciones
El Centro
Nacional de Comercio Exterior establecerá los criterios para que la Corporación
Venezolana de Comercio Exterior califique a las empresas que formarán parte del
registro de personas naturales y jurídicas que soliciten acceso a las divisas
oficiales. Para esto elaborará nuevas providencias. La Ley del Centro Nacional
de Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio, publicada en
la Gaceta Oficial extraordinaria número 6116, indica que las empresas también
deberán suministrar al organismo la lista de proveedores para su respectiva
calificación. De igual manera crearán un Sistema Referencial de Precios
Internacionales de Bienes, Insumos y Productos. El experto en control cambiario
Juan Socías dijo que ambos organismos traerán más burocracia porque duplican
algunas funciones que ya tenían otros, sobre todo el Seniat, en cuanto a la
verificación de los precios internacionales y proveedores. “A través del
Sidunea los funcionarios tienen acceso a esa información”, añadió. También
advierte que el Centro generará mayor discrecionalidad en la asignación de
recursos. “Entre las atribuciones del organismo está la de calificar a quiénes
del sector privado o público recibirán divisas del Estado”, expresó. Uno de los
nuevos requisitos que incorpora el centro es la exigencia de un contrato de
fiel cumplimiento a las personas jurídicas que soliciten dólares. También
centralizará la aprobación de todos los documentos relacionados con el comercio
exterior –permisos, certificados, licencias, etc-, y la autorización de
divisas, a través del “control directo” de Cadivi y Sicad. Leer más.
Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. A-5.
Exhortan al Ejecutivo a dialogar con
sectores produtcivos
El Frente Autónomo en
Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess) advirtió que la forma
como el Gobierno ha manejado las inspecciones a comercios no permite superar la
crisis que vive el sector laboral por la falta de empleos de calidad. Pese a
que el Gobierno insiste en la preservación de los puestos de trabajo, Pablo
Castro, portavoz del Fadess, consideró que no se han evaluado los alcances de
las medidas, pues al final las empresas retirarán su dinero y los trabajadores
serán los que quedarán sin empleo. "Son medidas efectistas que tienen que
ver con una política demagógica. El Gobierno debió revisar también a lo
interno. ¿Dónde está el Indepabis, la Sundecop?", dijo Castro, al recordar
que la competencia de estos organismos es luchar contra la especulación. Para
Castro, el epicentro del problema es el "fracaso" de la política
económica que no se puede endosar a otros. "La inflación destrozó el
salario, en conjunto con la devaluación de 2013", expresó. Instó al
Gobierno a establecer una mesa de diálogo con todos los sectores. De lo
contrario, advirtió que el panorama no luce alentador para 2014. "El país
va a una situación grave de escasez de bienes, empleo y seguridad social",
manifestó.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-7.
Se centralizan importaciones con la
misma infraestructura
Las importaciones de
insumos tanto para las empresas públicas como para las privadas estarán
centralizadas en la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Venecom), la
cual se encargará también del suministro para la producción. El organismo
estará conformado por las empresas públicas ya existentes vinculadas al
comercio exterior, y su función será "coordinar, supervisar y dictar
lineamientos sobre las actividades de dichas empresas". Las privadas
también serán lideradas por Venecom. Esto quiere decir que las mismas empresas
que durante años se han encargado de las importaciones públicas asumirán la
mayoría de las compras que se realicen en el exterior, con esa misma
infraestructura que ha tenido tropiezos en el pasado. El conglomerado de
empresas que conformará la Corporación Venezolana de Comercio exterior son:
Agropatria; Bariven; Corporación CASA; CVG internacional; Suministros
Industriales Venezolanos (Suvinca; Venezolana de Exportaciones (Veximca)
"y cualquier otra empresa del Estado, previa aprobación del Presidente de
la República", señala el decreto 601 publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.136. La gestión de las importadoras estatales no ha sido
del todo eficiente. En materia de importación de alimentos la logística de las
empresas públicas no ha estado a la par de la demanda. Además las compras no
programadas de insumos y materias primas por parte de las empresas del Estado
han congestionan los puertos nacionales. En materia de alimentos el Estado, a
través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), ha
centralizado 40% de la importación de maíz blanco, 21% del arroz, 43% del
azúcar, 46% del café y 90% de la leche en polvo, rubros que hoy muestran
problemas de escasez en el mercado. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Gobierno ya ha colocado 88% de
la deuda de este año
El
Gobierno continúa acelerando el endeudamiento y ya ha colocado 88% de la deuda
total prevista para este año por 151,9 millardos de bolívares. La información del Ministerio de Finanzas
indica que al 22 de noviembre fueron ofertados 133 millardos de bolívares en
bonos de la deuda, de manera que solamente faltan por subastar 18,9 millardos
de bolívares para completar el endeudamiento de este ejercicio. A diferencia de otros periodos, Finanzas en
seis meses colocó toda la deuda que había sido programada para 2013. Al inicio
del año se estableció una Ley Anual Endeudamiento por 116 millardos, que se
dividió en: 41 millardos de bolívares en préstamos y 75,9 millardos en
emisiones de títulos, monto que se completó al cierre de junio. Pero la necesidad de más recursos para atender
las pensiones, los pasivos laborales y las misiones llevó el despacho de las
finanzas a gestionar deuda complementaria por 76 millardos de bolívares, y de
esa cantidad, se han colocado 56,9 millardos de bolívares (74,8%). Urgencias. Para obtener los fondos con
rapidez el Gobierno en las últimas semanas ha efectuado ofertas especiales de
bonos a los entes del sector público. Los datos oficiales indican que las
instituciones ya han adquirido Bs 36 millardos en papeles. Fuentes oficiales
indican que para el Fonden también hubo una oferta especial, debido a que tenía
recursos que no habían sido asignados a proyectos. Agregan al no comprometerse
se utilizaron en la compra de instrumentos de la República. Dicha oferta fue
por 1,8 millardos de bolívares. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Atienden
llamado a bajar 30% precios de alimentos
En el marco de las fiscalizaciones de precios que emprendió el Gobierno
nacional hace más de tres semanas, el Instituto para la Defensa de las Personas
sugirió a las cadenas de supermercados ajustar los márgenes de ganancias al
30%, que el Gobierno nacional ha definido como porcentaje razonable y justo de
utilidad. En ese sentido, los negocios han atendido el llamado y han hecho
ajustes en aquellos productos en los que los márgenes de utilidad superaban el
límite permitido. Fuentes del sector informaron que en el caso de los productos
que no están controlados se aplicaron ajustes en los precios. Los supermercados
se ajustaron a la medida pero la misma no resulta beneficiosa para el sector.
Sobre ese precio las empresas deben hacer las descargas por los costos
operativos, impuestos y otros, con lo cual el porcentaje de utilidad no es 30%
sino que oscila entre 4% y 5%, en la mayoría de los casos. Ya los comercios
obtienen bajos márgenes de utilidad por la comercialización de productos
regulados, que en cierta medida eran compensados con la venta de los productos
no controlados, señala la fuente. Asegura que estos comercios no tienen
márgenes de ganancias "excesivas" sino que estaban entre 30% y 40%,
en la mayoría de los casos. No ven mayores complicaciones para mantener las
operaciones de los comercios y continuar ofreciendo el servicio acostumbrado al
consumidor. El sector de alimentos figura entre las áreas que tendrán prioridad
en el actual plan de fiscalización, cuya primera etapa durará hasta enero.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-7.
Inversionistas temen radicalización y caen bonos de la República
La decisión del Gobierno de aumentar
los controles y regular el precio de los alquileres fue leída por los
inversionistas como una señal de mayor radicalización y menos posibilidades de
reformas que permitan estabilizar la economía. El resultado es que los bonos
emitidos por la República retrocedieron en promedio 0,65 puntos y los de Pdvsa
1,25 puntos, de acuerdo con el reporte del Grupo Arca. Analistas consideran que
al no cumplirse la expectativa de un cambio de política económica tras la
muerte de Hugo Chávez, progresivamente el precio de los bonos venezolanos está
regresando a donde se encontraban antes de que surgiera la enfermedad del
expresidente. El descenso en el precio de los bonos se traduce en que si el
Gobierno necesita recurrir a una emisión de títulos para obtener financiamiento
tendrá que cancelar una elevada tasa de interés. Aparte de la estrategia de
mayor control sobre la economía los inversionistas han notado que las reservas
internacionales, es decir, el tanque de dólares que tiene a mano el Banco
Central de Venezuela para cancelar importaciones y deuda externa registra un
descenso de 29% en el año. En un entorno donde Petróleos de Venezuela (Pdvsa)
solo le entrega al Banco Central la mitad de los dólares provenientes de la
venta de petróleo, la economía nacional se ha hecho más dependiente de las
importaciones y los pagos de deuda consumen una mayor porción de las divisas
las reservas internacionales se comportan a la baja.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario